La displasia cemento-ósea constituye una lesión de carácter benigno y de etiopatogenia desconocida, donde el tejido óseo es sustituido por tejido fibroso similar al cemento y/o hueso metaplásico asociado al periápice de una pieza dentaria. Afecta mayormente a las piezas dentarias anteriores, tomando la denominación de periapical, luego a las piezas dentarias posteriores denominándose focal.1 Presenta mayor prevalencia en el sexo femenino. Constituye normalmente un hallazgo imagenológico y salvo que se ubiquen próximas a estructuras nerviosas, son asintomáticos, y por ende no requieren tratamiento, pero se han documentado casos de infecciones asociadas.2 Se caracterizan por no expandir corticales óseas, rara vez crecen y suelen presentarse como lesiones únicas, en caso contrario se denomina displasia cemento-ósea florida.3 Imagenológicamente se presenta de tres maneras, según su maduración: 1) etapa osteolítica; se observa radiolúcido o hiperdenso, porque el tejido óseo ha sido sustituido por fibroso; 2) etapa cementoblástica: imagen mixta con zonas de condensación focal mezcladas con zonas de rarefacción, ya que los cementoblastos han aumentado su actividad y depositan cemento; y por último 3) maduración: imagen totalmente radiopaca o hipodensa, rodeada normalmente por un halo radiolúcido, esta etapa puede durar desde meses a años.4
En este caso, se ha realizado CBCT a paciente de género masculino de 33 años de edad para exodoncia de pieza dentaria 48. Como hallazgo radiográfico se observa una imagen hiperdensa de límites definidos y bordes no corticalizados de forma irregular en relación a la raíz mesial de la pieza dentaria 46 (figura 1 y 2).
Figura1. Reformación panorámica
Figura 2. Aumento de reformación panorámica
En los cortes transaxiales se comprueba su relación con el ápice y se observa la relación de contacto con la tabla ósea vestibular en los segmentos cefálico y medio (figura 3 y 4).
Figura 3. Cortes transaxiales (de distal a mesial).
Figura 4. Cortes axiales (de superior a inferior).
Referencias Bibliográficas
- El Naggar A, Chan J, Grandis J, Takata T, Slootweg P. WHO Classification of Head and Neck Tumours. 2017.
- Camila de Nazaré Alves de Oliveira Kato, José Alcides Almeida de Arruda, Polianne Alves Mendes, Isabela Moreira neiva, Lucas Guimaraes Abreu, Amália Moreno, Tarcília Aparecida Silva, Leandro Napier Souza, Ricardo Alves Mesquita. Infected Cemento-Osseous Dysplasia: Analysis of 66 Cases and Literature Review. Head Neck Pathol. 2020;14(1):173–82.
- Inhye Nam, Jihye Ryu, Sang-Hun Shin, Yong-Deok Kim, Jae-Yeol Lee. Cemento-osseous dysplasia: clinical presentation and symptoms. J Korean Assoc Oral Maxillofac Surg. 2022;48(2):79–84.
- S Shamala Ravikumar, G Vasupradha, T R Menaja, S Pradeep Sankar. Focal cemento-osseous dysplasia. J Oral Maxillofac Path. 2020;24 (suppl 1)(19–22).