La Cavidad Ósea de Stafne (COS o CS) es un hallazgo radiográfico encontrado accidentalmente durante la exploración imagenológica de rutina. Este suceso se aprecia como una imagen radiolúcida bien delimitada por una osteocondensación en sus límites anteroinferiores, puede ser elíptica o redondeada. Su diámetro varía de 1 a 3 centímetros aproximadamente, y se presenta unilateral, en la parte posterior de la mandíbula.
Otros nombres con los que se le identifica a esta condición son: defecto de Stafne, quiste óseo estático, cavidad ósea idiopática, cavidad ósea mandibular lingual y defecto aberrante de la glándula salival.
La etiología de la CS es incierta. La principal causa descrita es la presión mecánica producida por el tejido glandular salival en la mandíbula.
Suelen ser unilaterales, generalmente muestran afectación de la cortical lingual, aunque hay reportes donde se describe la perforación de ambas corticales . En su mayoría son uniloculares y rara vez se presentan multiloculares . Su incidencia es mayor en el sexo masculino, en una edad entre 40 y 60 años.
Clínicamente es asintomática, no suele palparse intraoralmente ni presentar signos extraorales.
La mayoría de las ocasiones es confundido con patologías de origen tumoral o quístico. Sin embargo, al tratarse de una variante anatómica no requiere tratamiento alguno.
La identificación inicial de la cavidad es regularmente realizada con la radiografía panorámica; en los casos de CS lobulada, márgenes irregulares, escleróticos o incompletos, así como una localización inusual, se debe recurrir a exámenes volumétricos como la tomografía computarizada de haz cónico (TCHC), tomografía computarizada multicorte o una resonancia magnética para confirmar el diagnóstico.